Las pilas, de ser un problema a ser una solución

Un equipo de especialistas provenientes de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN–SedesHaedo, Buenos Aires y Delta), la Universidad de Buenos Aires y el Instituto Dan Beninson (CNEA–Universidad Nacional de San Martín) trabaja en la fabricación de blindajes para la industria nuclear a partir del uso de pilas usadas.

El desarrollo representa una solución para la disposición final de un residuo contaminante y una alternativa local para reemplazar un producto importado y de alto costo. Esta iniciativa consiste en la fabricación de blindajes para la industria nuclear a partir de los metales recuperados de las pilas usadas. Este desarrollo también resolvería otra necesidad, ya que los blindajes que suelen utilizarse son importados y muy costosos.

“Las radiaciones ionizantes son un tipo de energía que se encuentra no solo en la industria nuclear sino también en instalaciones médicas que realizan rayos x y tomografías, entre otras. En esos lugares, es obligatorio utilizar un blindaje para proteger a las personas, ya que existe un límite de dosis anuales a las que se puede estar expuesto. Lo que se usa, en general, son blindajes de plomo y acero que, además de ser muy costosos, son productos de la minería, por lo que tienen un impacto negativo en el ambiente”, explica a TSS la ingeniera química Alfonsina Serradilla, integrante del equipo.

Actualmente, los investigadores continúan trabajando en determinar y garantizar distintas propiedades mecánicas y químicas del material. A su vez, comenzaron a avanzar en cuestiones legales vinculadas a marca y patente para que el proyecto avance en el camino de la transferencia tecnológica. 

ACTUALMENTE SE ESCUCHA...
SMASHING THE OPPONENT (ADAM WHITE PERFECTO REMIX)
INFECTED MUSHROOM feat JONATHAN DAVIS
CLIC PARA INICIAR
Enfoque
Descarga nuestras apps:
Apple Store Google Play Alexa