Taylor Swift en la batalla contra los deepfakes

El reciente incidente de las imágenes falsas sexualmente explícitas de Taylor Swift en X (antes Twitter) ha puesto en primer plano una preocupación creciente: la proliferación de deepfakes y su impacto en la privacidad y la reputación de individuos.

Aunque este caso involucra a una figura pública, subraya un problema más amplio que afecta a personas de todos los estratos. La demora de la plataforma en actuar frente a la cuenta que difundió este material resalta los desafiíos en la regulación y el control de este tipo de contenido.

La generación y distribución de deepfakes no se limita a una sola plataforma; se ha reportado que el origen de estas imágenes fue en un grupo de Telegram, evidenciando una red más extensa y compleja de distribución.

Sentity AI, una empresa con sede en Ámsterdam que se dedica a detectar contenido falso, ya advertía en 2019 que el 96% de los vídeos deepfake en internet eran pornográficos, y que, la mayoría tenía como víctimas a mujeres.

La Casa Blanca ha expresado procupación por la imágenes falsas de Taylor Swift. La secretaría de prensa de la Casa Blanca calificó las imágenes de “alarmantes” e instó a las empresas de redes sociales a actuar con responsabilidad para prevenir la difusión de este contenido.

Este incidente destaca la necesidad urgente de abordar la problemática de los deepfakes, una tarea que requiere un enfoque multifacético.

ACTUALMENTE SE ESCUCHA...
--
--
CLIC PARA INICIAR
Enfoque
Descarga nuestras apps:
Apple Store Google Play Alexa